viernes, 27 de enero de 2017



VALENCIA CON INICIATIVES

VISITA AL COLEGIO DEL ARTE MAYOR DE LA SEDA

Organiza: Iniciatives Culturals

Lugar: Museo y Colegio del Arte Mayor de la Seda

Guía: Oficial del Museo

Fotografías de: Jesús Prieto "Chuchi"

Textos de: www.jdiezarnal.com y otras WEB


Fachada principal en la Calle Hospital - Valencia
El Colegio del Arte Mayor de la Seda es uno de los edificios más destacados de la arquitectura y la cultura valenciana, situado en una zona muy especial del casco histórico del centro de la ciudad de Valencia, el barrio de Velluters.
La edificación data del siglo XV, es de base gótica y contiene una importantísima riqueza patrimonial en su interior en forma de frescos, murales y mosaicos, especialmente en este último caso, el suelo de la FAMA.
 La sede del Gremio se instaló en el barrio al que dio nombre, el de “Velluters”, debido a la alta concentración de telares que se daba en este barrio, que llegó a tener en 1767 cerca de cinco mil telares que daban trabajo a casi la mitad de la población de Valencia. La parcela del edificio actual fue adquirida en 1494, pero el edificio (que fue declarado monumento histórico-artístico nacional en 1981) sufrió diversas transformaciones arquitectónicas a lo largo de su historia, por lo que muestra un estilo principalmente barroco.


 El Colegio del Arte Mayor de la Seda tiene su origen en el siglo XV, ante la necesidad de unificar los criterios para la producción de la seda en Valencia dados los conflictos que se originaban por la falta de calidad de algunos productores. Es así como nació el “Gremi de Velluters” (tejedores de terciopelo), que aprobó el 16 de febrero de 1479 las primeras ordenanzas del gremio. Unas ordenanzas que fueron ratificadas oficialmente por el rey Fernando el Católico el 13 de octubre de 1479. El Gremio fue elevado a Colegio del Arte Mayor de la Seda por medio del título que les otorgó el rey Carlos II en 1686.


Desde finales de la Baja Edad Media, las actividades relacionadas con el cultivo de la morera y la manufactura de la seda han tenido un intenso protagonismo en la historia y la cultura valenciana.


Las fibras de seda se recogen de los capullos del gusano de seda , que es la etapa de oruga de la polilla de seda Bombyx mori . Los gusanos de seda pueden disfrutar de una vida de lujo para producir sus capullos. 


La difusión del cultivo de la morera se intensificó en el siglo XVII y llegó a su máxima expansión en el primer tercio del siglo XVIII, cuando se producía seda en el 90% de las algo más de 500 localidades del Reino de Valencia, aunque la mayor parte de ella se concentraba en las comarcas de l’Horta de València, la Ribera Alta y Baixa del Xúquer y el Baix Segura. Pero, además de ser el área productora de seda más importante de España, Valencia se convirtió también en el siglo XVIII en el principal centro manufacturero del país debido a la decadencia que experimentó Toledo.


La Ruta de la Seda, acuñada por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen en 1877, más que un itinerario concreto, es un trayecto extendido por Asia y desarrollado a partir de intercambios comerciales con productos como pieles, alfombras y especialmente seda. 


Su origen está en el negocio de la seda china desde el siglo I aC. El general Zhang Qian constata que los Xiong-nu, pueblo nómada con el que los chinos mantenían una tensa relación, comercializaban el excedente de seda china y que se enriquecían con su venta.

La seda poco a poco fue incrementando su cotización e incluso se llegó a utilizar como moneda. El monopolio chino respecto a la fabricación de seda duró varios centenares de años. No fue hasta los siglos VI-VII cuando, según la leyenda, dos monjes irrumpieron en la corte del emperador bizantino Justiniano con huevos de seda escondidos.


El secreto quedaba desenmascarado y ya era sólo cuestión de tiempo que se desarrollara una industria paralela. Poco a poco la ruta se extendió por Asia conectando a China con Mongolia, Persia, Arabia, Siria, Turquía y norte de África, llegando a Europa. 


El león rampante de San Jerónimo patrón de los velluters es otro de los motivos que se repiten en numerosos azulejos, relieves, decoraciones y motivos; algo que le da un aire regio y solemne a estos espacios que simbolizan como ningún otro el poder e influencia que durante siglos tuvieron los miembros de este colegio.


En el siglo XV, esta producción se convirtió en la principal actividad económica, apareciendo distintas agrupaciones para regular, controlar y velar por los intereses de los velluters destacando la Almoina de l´Ofici de Velluters y la Cofradía de San Jerónimo. 


Según los Estatutos de la Cofradía, su finalidad actual es honrar a su Santo Patrón en todos los actos religiosos o cívicos y velar por el recto proceder de todos los miembros, así como establecer las reglas de funcionamiento y ayudar a los más desvalidos.
San Jerónimo fue el primer Cardenal que vistió seda.
El origen del Gremio de la Seda tuvo lugar el 28 de Octubre de 1477 cuando un grupo de maestros sederos se reúnen en casa de Lázaro Negro situada en la actual calle de las Barcas y crean la "Lloabre Cofraria o Almoina de L'Ofici de Velluters, sota la protecció de Sant Jerónim". La elección de San Jerónimo como patrón gremial parece ser obedece a la tradición, por la cual este santo fue el primer cardenal en introducir la seda en su vestimenta. El Gremio de la Seda nació de la necesidad de regular el oficio, evitar los abusos y las malas prácticas que pudieran surgir en el desarrollo de esta actividad. El gremio se encargaba además de vigilar por la calidad de la seda, controlar el número de telares y la técnica artesanal del oficio. 


Aunque en 1788 trabajaban directamente en aquellos 7.764 operarios, las labores previas de hilatura, devanado, torcido, tintado, etc., generaban una intensa actividad, por lo que se estimaba que alrededor de la mitad de la población de la ciudad de Valencia trabajaba, directa o indirectamente, en el sector. De ahí que la seda marcase profundamente, no solo la fisonomía y la economía urbana, sino también las relaciones sociales y las manifestaciones culturales de la ciudad.


El 3 de Octubre de 1686 el rey Carlos II concede al Gremio de Velluters, el titulo de Colegio del Arte Mayor de la Seda, siendo el privilegio más importante que ha recibido la asociación en toda su historia. Con este real privilegio la actividad de la seda pasa de ser un oficio, a convertirse en un Arte, de ahí la importancia de este privilegio. Se comenzaba la actividad como aprendiz, para pasar posteriormente a ser oficial y después de cinco años y previo examen teórico-práctico se accedía a la categoría de Maestro sedero que era la máxima cualificación que se podía ostentar dentro del Gremio. 


Biblioteca del Museo de la Seda
Compuesto por innumerables documentos que se han ido guardando a lo largo de cinco siglos y que guardan la historia del gremio y de sus ordenanzas, los libros de actas, los libros de maestros, oficiales y aprendices, los libros de administración e inspección de fábricas y comercios… No hay que olvidar que el Colegio, en su labor de inspección, podía llegar a decomisar y quemar telas que no se ajustaran a las ordenanzas.

Biblioteca del Museo de la Seda
El archivo del Colegio del Arte mayor de la Seda de Valencia es una de las piezas fundamentales para poder estudiar la evolución de la economía valenciana, al menos desde el siglo XV hasta finales del XX.

Biblioteca del Museo de la Seda
Su condición de institución corporativa y delimitada en el territorio ha aportado muchísima información al conjunto de los investigadores de diversas disciplinas, pero especialmente aquellas que estudian los procesos protoindustriales, las instituciones gremiales y las producciones de sericultura de la tierra valenciana. Pero, sobre todo, para entender los procesos comerciales y sociales en la Valencia del siglo XV y todas las relaciones con las rutas y tratados comerciales de la época.

Archivo Histórico del Museo de la Seda
El del Colegio del Arte Mayor de la Seda es el archivo gremial más importante de Europa. Consta de 48 pergaminos, 660 libros y 97 cajas de archivo con diferentes legajos desde los inicios del propio Colegio. Casi todos los documentos hacen referencia al Gremio de Velluters, aunque también se conserva alguna documentación de otros gremios.


Vestíbulo piso principal o Sala de la Pometa El vestíbulo del piso superior tiene unas dimensiones de 13 × 4 metros. El suelo procede de Sagunto y se halla formado por baldosas cerámicas de 20×20 cm. formando rombos y cuadros, combinados con azulejos de 15×15 cm. polícromos con el dibujo llamado de la pometa, azulejo característico de la cerámica valenciana barroca. El marco de la puerta que conduce al salón de actos se halla decorado con una pintura con formas arquitectónicas fingidas. Por lo alto corre una cornisa del siglo XVIII en talla de yeso. 


Esta sala habilitada como zona museística dispone de varias vitrinas con artículos elaborados en seda. 

La capilla. 
Desde la sala de la Pometa se accede a la capilla. Tiene unas dimensiones de 12'5×5 metros.


El suelo está formado por azulejos antiguos de 20 × 20 cm. partidos diagonalmente en verde y blanco, son los conocidos como del "mocadoret". Resulta original la forma de situarlos partiendo del centro, uniendo los vértices de los ángulos y siguiendo así hacia los cuatro lados formando ángulos, lo que origina un curioso efecto óptico fácilmente apreciable. 


En el testero de la sala un panel de azulejos de 15×15 cm. y una superficie de 3 x 3,5 metros representando a San Jerónimo sentado sobre un altillo verdoso envuelto en una tela azul, con un manuscrito en las rodillas y pluma en la mano. A sus pies un león y colgado de un tronco el capelo cardenalicio. También podemos ver a Cristo en la cruz. El conjunto está fechado en el año 1700


A los pies de la capilla se encuentra una escalera gótica de caracol labrada en yeso endurecido, copia de la que se encuentra en la Lonja de la Seda de Valencia, obra atribuida a Pere Compte. Se trataría de uno de los pocos elementos que restan de la antigua construcción de la casa de los sederos. Hoy desprovista de uso ha quedado enmarcada detrás de un triste panel que le resta la brillantez que tuvo que tener en su época. Esta escalera permitía el acceso al segundo piso o altillo del colegio. 



También a destacar la clave pinjante que podemos ver en techo en el centro de la capilla. 


Casulla de Seda expuesta en la Capilla

Salón de la FAMA en el Colegio Mayor de la Seda - Valencia
Es la estancia principal del colegio y el lugar donde se reunían los máximos dirigentes de la institución. Esta sala constituye un microcosmos compuesto por la parte celestial, con un fresco en el techo de San Jerónimo, patrón del gremio, realizado por José Vergara

Salón de la FAMA en el Colegio Mayor de la Seda - Valencia
Por la parte terrenal del suelo, con una auténtica joya de la cerámica valenciana compuesta por un pavimento que representa los cuatro continentes conocidos en esa época (ambas obras realizadas en 1757).

Este impresionante suelo pretende destacar la fama (representada por una mujer) de la seda valenciana en todo el mundo. 

El autor del pavimento, Vicente Navarro, se inspiró en la fuente de Bernini de la Piazza Navona de Roma, en la que los continentes se representan a través de sus ríos principales (Danubio, Nilo, Ganges y Río de la Plata). 

Navarro representa los continentes por medio de una mujer sobre un carro que en cada continente está tirado por animales propios de la región, como son los caballos para Europa, los elefantes para Asia, los leones para África y una especie de lagartos o caimanes para América. Dado el deterioro que había experimentado este pavimento, ha sido necesario desmontar todas sus piezas, restaurarlas y volverlas a instalar. Para ello, se han utilizado los últimos avances tecnológicos disponibles en este campo.

El trabajo de la seda se presenta como algo fascinante.

Puede verse un antiguo telar de seda autentico que todavia funciona, hay alguien que explica su funcionamiento mientras confecciona un tejido.

Se exponen hilos y tejidos de diferentes colores y motivos, explicando con detalle su tecnica de producción.

Tambien es muy interesante la explicacion historica de la seda en el mundo, su importancia economica y cultural en la ciudad y en el mediterráneo.

El edificio ha tenido una restauracion muy acertada, especialmente las ceramicas, yesos y trabajos en madera.

Muy muy recomendable! La visita dura entre 1 y 2 horas dependiendo del ritmo.

Esta institución posee una importante documentación de los siglos XV al XIX, perfectamente catalogados en su archivo; telas clásicas valencianas de los siglos XVII y XVIII en sus salones y material muy diverso relacionado con la industria textil

El comercio de la seda fue muy importante en la Valencia del siglo XV hasta el punto que el edifico más emblemático de Valencia, La Lonja de los Mercaderes, recibe también el nombre de la Lonja de la Seda.

Las ordenanzas de este gremio fueron redactadas por cincuenta y seis maestros sederos, doce de los cuales eran genoveses, ciudad muy importante también en la industria de la seda.

La palabra "velluters" deriva de "vellut", que quiere decir terciopelo. En 1479 se promulgaron varias ordenanzas de los gremios sederos y terciopelistas, creándose el oficio de "velluters".

No obstante lo dicho, la manufactura de la seda es una actividad que ya en tiempos de los musulmanes tenía mucha importancia y gozaba de gran prestigio en todo Al-Andalus.

Frente al Arte Mayor de la Seda, existía el Arte Menor de la Seda, que agrupaba distintos oficios de menor consideración (botoneros, bordadores, pasamaneros, cordoneros, cinteros y galoneros entre otros). 

El Gremio de la Seda nació de la necesidad de regular el oficio, evitar los abusos y las malas prácticas que pudieran surgir en el desarrollo de esta actividad. El gremio se encargaba además de vigilar por la calidad de la seda, controlar el número de telares y la técnica artesanal del oficio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario